domingo, 28 de marzo de 2010
Los héroes anónimos que dejó el Tsunami
miércoles, 24 de marzo de 2010
Australia

En qrz.com dice que confirma al 100% todas los contactos via directa sin contribucion y es cierto.
Singapur


domingo, 21 de marzo de 2010
Seychelles Island

jueves, 18 de marzo de 2010
BX5AA

miércoles, 17 de marzo de 2010
Maldives Island

domingo, 7 de marzo de 2010
Terremoto en Chile
Ha nacido A1A CLUB
sábado, 6 de marzo de 2010
SENADOR BALDO PROKURICA PROPONE CONSIDERAR A LOS RADIOAFICIONADOS COMO UNA RED NACIONAL DE COMUNICACIONES

Más de 4 cuatros horas estuvieron reunidos los Senadores con el Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, en la sesión especial realizada en el Congreso y en la cual se trataron precisamente todos los alcances respecto al terremoto que afectó a la zona centro y sur del país. Tras escuchar, de parte del Ministro del Interior, las medidas adoptadas por el gobierno tras la catástrofe, los senadores plantearon crear una Comisión Nacional de Reconstrucción –bajo el alero del Presidente de la República- , prorrogar los plazos administrativos, tributarios y judiciales, además de potenciar redes de comunicación alternativas que permitan enfrentar una catástrofe. Esta última propuesta fue planteada por el Senador Baldo Prokurica quien sostuvo que se hace indispensable contar con una red alternativa de comunicaciones que permita mantener informada a la comunidad, por ejemplo, ante la eventualidad de un tsunami. “Hubo más de una hora entre que se dio la alerta de tsunami por parte de la Armada y el momento en que golpeó la primera ola, pero de nada sirve ese aviso si es que no existe una forma de comunicársela a las personas. Por eso lamento que no se considere a los radioaficionados en una red nacional que permita alertar a la ciudadanía en situaciones como esta”, puntualizó el Senador de RN. En la sesión, que se prorrogó por más de cuatro horas y que estuvo cruzada por duras críticas a la forma en que el Estado enfrentó la catástrofe, los senadores acordaron elaborar un documento con todas las propuestas para hacérselas llegar al Ejecutivo a la brevedad posible. Fuente: departamento de prensa Senado de la República
El papel de los radioaficionados en Chile

Profesor Gabriel Peralta –en la foto- Conservador del Museo Histórico de Osorno está preparando una exposición de fotos de la época para conmemorar los 50 años del Terremoto de 1960, que se cumplirán el 22 de mayo de este año. La tragedia actual, aún en desarrollo, es analizada desde el punto de vista de la historia por este investigador regional, teniendo presente lo que pasó hace medio siglo en nuestra zona. Junto a SURLINK rescata el valor de la radioafición, antiguo sistema, pero aún más eficaz que lo ultramoderno del siglo XXI. por MILTON VARGAS
Si hay una enseñanza clara e inmediata que ha dejado el reciente Terremoto del 27, es que a ninguna tecnología creada por la humanidad se la debería declarar obsoleta sólo por ser antigua; ni inservible, ni menos lanzada al baúl de los recuerdos. Porque tarde o temprano y en el momento menos pensado la podríamos necesitar.A juicio del profesor Gabriel Peralta, conservador del Museo Histórico de Osorno, tal conclusión se desprende tras verificarse el colapso brutal en Chile de todos los sistemas de comunicación de la llamada era postmoderna, Internet entre ellos, que no estuvieron a la mano cuando la gente más lo necesitaba. Basta ver el ejemplo de los celulares.En cambio sí respondió el radioaficionado, un sistema que fuera tan clave para la sobrevivencia en aquellos días aciagos del Terremoto del 60 –hace casi 50 años- que de entre las penumbras de la noche, el dolor y el terror colectivo reemergió en esta emergencia con gloria y majestad para decir: aquí estamos de nuevo para cumplir nuestro deber.Ni qué decir tiene el asunto de las viejas velas, e incluso los mecheros a parafina, que usaban los abuelitos de antes de la “modernidad” y que buscamos desesperados en algún rincón de la casa cuando se corta el suministro eléctrico.
COMUNICACIONES DE ANTES Y DE HOY
En este contexto, Peralta compara el papel jugado por las comunicaciones en ese gran Terremoto de 1960 con el Terremoto del 27 de febrero último. En uno y en otro el rol de la radioafición no tiene parangón, con la diferencia que actualmente está calificada como un sistema poco menos que obsoleto.No obstante –advierte- “en su momento todo lo que es comunicaciones a través de los equipos de radioaficionados permitió en gran parte establecer comunicación con el resto del país durante el terremoto de febrero de este año”.“Y creo que el gobierno ya ha tomado como lección el haber relegado a un segundo plano el tema de la comunicación de radioaficionado. Yo creo que fue un craso error eso y quedarnos con la comunicación virtual, satelital, la que depende mucho de la energía eléctrica , nos ha hecho pagar caro esa decisión”.“Espero que en el futuro –añade- este tipo de comunicaciones que pensamos son del pasado va a tener que ser reevaluado”. No hay nada obsoleto, se atreve a pensar Peralta.Entonces, lección número 1 –dice el profesor-: Hay que darle la prioridad a los radioaficionados. “Yo creo que uno se obnubiló con el tema de la comunicación virtual y (ahora) nos damos cuenta que nos bajan el swicht y quedamos prácticamente aislados, desconectados del mundo”, señala.